viernes, 14 de enero de 2011

El Ensamblaje Final y Renderizado.



Bueno, ha costado bastante, especialmente la gran cantidad de tornillos que podíamos llegar a usar, con todos los problemas que ello conlleva. Solidworks es demasiado caprichoso a veces, e incluso entre la misma versión 2010 algunas partes del toolbox parecen no coordinarse.

Pero al fin está hecho, y el resultado es bastante satisfactorio. Más incluso después de renderizar. Proceso entretenido pero algo tedioso en ciertos casos, especialmente con los ordenadores disponibles en la UJI, pero realmente gratificante. Las imágenes de la mayoría de las piezas y el resultado final aquí abajo:













La sujeción de las cuerdas.

Otra pieza más, es la sujeción sobre la cual se colocan las cuerdas inicialmente para luego tensarlas. Una pieza no especialmente complicada, pero sí algo laboriosa. Partiendo de la base de una extrusión sobre la cual se ha realizado una cúpula y después las extrusiones corte y taladros pertinentes.

Finalmente se han suavizado todas las aristas del modelo.








Apoyo de las cuerdas

El apoyo de las cuerdas se ha realizado, inicialmente, mediante dos extrusiones para crear su cuerpo, y a continuación se han vaciado mediante otro par de extrusión corte.

Se han creado los taladros y se ha redondeado toda la pieza. A continuación, se ha creado el agujero para los tornillos mediante una extrusión corte.

Las muescas de la base se han creado mediante una extrusión formando un cilindro, y se ha creado una de las muescas mediante una extrusión corte, para después realizar una matriz circular. Aquí vemos el detalle.

Después, se ha hecho una simetría transversal para hacer la otra mitad de la pieza, y mediante extrusiones, matrices y extrusiones corte se han creado los topes del medio.

Reguladores

Para los reguladores, primero se ha creado su croquis y se han revolucionado. A continuación, se han redondeado los cantos para hacerlos mucho más suaves.


Sujeciones para la correa

De las sujeciones hay un par en la guitarra, una al lado del mástil y otra en la base del cuerpo de la guitarra.

Está hecha por una revolución. Después se le han hecho dos extrusiones corte, una para darle mayor profundidas y otra para el tornillo, y un redondeo en la base.


Golpeador y su soporte

El golpeador sirve para que la guitarra no se arañe con la púa, y va sujeta mediante su soporte.

El golpeador está hecho mediante una extrusión de su alzado con su correspondiente redondeo. Por último, se le han hecho dos taladros.




La sujeción del golpeador está hecha por el mismo procedimiento, es decir, una extrusión de su perfil, un redondeo y los taladros.

Plug, o entrada del cable

El plug es la entrada del cable que conecta la guitarra eléctrica al amplificador.


Para ello, se ha utilizado el perfil de la guitarra como trayectoria del barrido, y un croquis rectangular para hacer el perfil, y así obtener toda la chapa. Después, se han hecho dos extrusiones corte, una central y cuatro en los extremos, para crear la entrada del cable y los cuatro tornillos. Luego, con dos extrusiones, se ha creado la tuerca y la arandela.

miércoles, 12 de enero de 2011

El Interruptor o Switch

Una nueva pieza, otra de las que pertenecen al cuerpo de la guitarra. Esta vez se trata del interruptor que permite variar entre los diferentes modos de sonido de la guitarra.

La única complejidad de esta pieza se encontraba en las medidas, los ángulos, las ranuras y las inclinaciones que tiene, aparte del hecho de estar creada en dos partes. La primera parte, la base del switch que va montada sobre el cuerpo, es la siguiente.



Se trata simplemente de una revolición cuyo perfil podemos ver en naranja en la imagen. Después una extrusión corte me permitió obtener el espacio para las tres posiciones del interruptor.



Y una vez obtenido todo eso, sólo quedaba crear y aplicar la textura con las posiciones de "rítmica" y "agudos" y la textura metálica en el resto de la pieza.


Y, a continuación, la otra pieza que compone el interruptor: la palanquita que permite cambiar el modo, constituida a partir de una revolución con una geometría algo peculiar:


La textura: el mismo color marfil que en las pastillas y en la otra parte del switch (que parece algo sucio debido a la iluminación ambiental) para la parte que se maneja, metal para la que se introduce en el switch.



Y para concluir, el ensamblaje de los dos componentes del switch, cuya única restricción es la esfera de la parte superior con la ranura esférica de la inferior, de mismo radio, que permite la movilidad del interruptor para simular sus posiciones.



Y luego, las clavijas

He creado una nueva pieza, que son las clavijas. Esta pieza ha resultado bastante más sencilla de hacer que el mástil, salvo por el hecho de que había que tener en consideración que las dimensiones de las mismas no se solapasen entre ellas al cuadrarlas con los agujeros del mástil.

El primer paso eran dos sencillas extrusiones, una de una forma rectangular y otra de una forma circular, para conseguir el grueso de la pieza.



El siguiente paso ha sido un barrido para crear una especie de toro que envuelve el cilindro. Pegado a él hay una extrusión de la forma de la parte móvil de la clavija que sirve para tensar las cuerdas, y el correspondiente redondeo de sus cantos. Además, hay un recubrimiento entre el cilindro y dicha extrusión para mayor superficie de contacto. También hay otro redondeo en la zona de contacto entre el cilindro y el prisma para que sea un cambio más suavizado.

Después he dibujado un croquis en uno de los lados, que servirá de apoyo y sujeción en el ensamblaje, ayudada de las simetrías. Dicho croquis, lo he extrusionado, y he redondeado sus cantos por la parte inferior, ya que es la que quedará a la vista cuando el conjunto esté montado. Posteriormente, mediante el asistente de taladros he creado dos agujeros idénticos en diámetro pero pasantes que coinciden con los ciegos de la cara trasera del mástil.


Lo último ha sido crear el cilindro que sobresaldrá por la parte superior del mástil mediante una extrusión. A este cilindro se le ha hecho una extrusión corte que separa en dos la parte superior del cilindro, y otra extrusión corte para crear los dos agujeros pasantes por los que se pasan la cuerda para fijarlas y tensarlas.



Como el agujero tiene que estar orientado hacia el interior de la guitarra, he volteado el cilindro superior junto a sus dos extrusiones corte 90 grados, para que al colocar las clavijas de un lado y del otro estén las dos bien orientadas. Este es el resultado:




En la imagen superior se puede observar que las dos piezas ya están texturizadas. Lo que sería la parte móvil de la clavija (que corresponda con la extrusión, los redondeos, y el barrido) es plástico texturado de color blanco. La parte fija (que va de cilindro a cilindro) se trata de metal, en este caso acero pulido con un tono plata.


Creación de las Pastillas.

Otro de los elementos vinculados al cuerpo de la guitarra: las pastillas. Las encargadas de captar las vibraciones de las cuerdas.

Las pastillas son unas piezas de apariencia simple que, aunque son complejas por dentro, el interior es irrelevante y, hasta ahora, imposible de desentrañar para nosotros, por lo que nos hemos centrado en la sencilla geometría exterior. Paso por paso:

La pieza se compone, en esencia, de tres extrusiones rectangulares. La primera, base mediante la cual apoya en la ranura del cuerpo de la guitarra, se dibujo simple y llanamente con dichas medidas y se extruyó la profundida
d del agujero, con cierto margen de tolerancia.


La siguiente extrusión, de mayor área, quedará por encima de la superficie de la guitarra. Será, por tanto, la primera parte visible de la pastilla.


Y la última de las extrusiones, algo menor que la inicial, que corona la pieza.


Cada croquis de las extrusiones realizado sobre la terminación de la extrusión anterior, bastante sencillo.

Después, se han redondeado los bordes exteriores de la pieza, que son los visibles, en todas sus aristas, tal y como ocurre en el objeto real.



Y, finalmente, se han añadido, equidistantes entre si, los "pivotes" que reciben las vibraciones, consistentes en 6 extrusiones-corte con una ligera inclinación, que responde a las exigencias para distintos grosores de cuerda, cada uno con una cúpula generada en el interior de dichos agujeros. Para rematar la figura, se han realizado los taladros que permitiran unirla al cuerpo de la Les Paul:


Posteriormente, claro, se le han aplicado las texturas correspondientes lo más acordemente a la realidad posible: una textura de plástico color marfil para el rectángulo exterior, y una textura de color metalizado bruñido para el resto de la pieza, en un intento (que SolidWorks no acaba de conseguir) de simular el brillante metal del que están hechas estas piezas.

martes, 11 de enero de 2011

La creación del mástil

Una de las piezas que yo he realizado es el mástil de la guitarra. A continuación explicaré los pasos que he seguido.

Lo primero de todo ha sido crear la parte que va introducida dentro del cuerpo de la guitarra para el ensamblaje, y queda oculta a la vista. Está hecha mediante una extrusión.


Para poder crear el cuello del mástil se ha hecho varias veces la función de recubrir. La primera de ellas ha sido para la sección intermedia, ya que varía en cuanto a tamaño y no a forma, así que era más sencilla de realizar.



A continuación, se ha hecho una pequeña extrusión para hacer el saliente de la parte trasera, y dos recubrimientos para unir la parte oculta junto a la intermedia acabada de crear. Esto da algún problema pues el SolidWorks no coge la trayectoria inferior para hacer un arco continuo, ya que ya tiene dos trayectorias marcadas por el ángulo del propio mástil.
















Después he acabado el cuello del mástil con otro recubrir, y he pasado a la parte de las clavijas. Para ello he dibujado el croquis y he realizado hasta un total de cuatro recubrimientos para tener el volumen en su totalidad. Esta operaciones son las que me han resultado más complicadas, pues se tenía que crear todo el contorno primero, para después ir dibujándolo poco a poco para que fuese tomando las trayectorias sin problemas. A esto sumarle que enseguida daba problemas cuando había un cambio brusco en la geometría debido a los vértices, lo que derivó en varios intentos hasta conseguir el resultado esperado.

En la siguiente imagen se ven las cinco operaciones más los seis agujeros pasantes realizados con el asistente de taladros para pasar las clavijas.






Lo siguiente ha sido crear la chapa que va encima del cuello donde luego irán colocados los trastes. Se le ha hecho un redondeo para que no sea una forma tan brusca. También la extrusión del dibujo del mástil con su correspondiente redondeo. A la derecha se observan las cuatro operaciones.



Acto seguido, en la cara trasera del mástil he hecho un total de 12 agujeros ciegos -también con el asistente de taladros- por donde se atornillarán y quedarán fijadas las clavijas una vez se ensamble el conjunto. 





Lo siguiente ha sido crear los distintos trastes. Ha sido bastante laborioso, por el hecho de tener 22 trastes, colocados a distancias proporcionales pero no de manera lineal, y por el propio ancho del mástil que va variando. Así que están hechas 22 revoluciones y sus correspondientes redondeos.






Todo ello con el traste incicial, que separa una parte del mástil de la otra y sirve para levantar las cuerdas, mediante una extrusión. Por último, en la cara frontal, mediante extrusión se han hecho dos anillas concéntricas que le proporcionan al conjunto un mayor atractivo estético y una mayor estabilidad a la sujeción de las clavijas. En la siguiente imagen se pueden observar ambos dos.



Aquí está el resultado final de todo el mástil, viendo cómo queda el conjunto.Cabe decir, que para poder realizarlo me he tenido que ayudar de bastantes planos auxiliares, ya que el mástil tiene ángulos de inclinación tanto en la horizontal como en el ancho de la pieza.