El primer paso eran dos sencillas extrusiones, una de una forma rectangular y otra de una forma circular, para conseguir el grueso de la pieza.
El siguiente paso ha sido un barrido para crear una especie de toro que envuelve el cilindro. Pegado a él hay una extrusión de la forma de la parte móvil de la clavija que sirve para tensar las cuerdas, y el correspondiente redondeo de sus cantos. Además, hay un recubrimiento entre el cilindro y dicha extrusión para mayor superficie de contacto. También hay otro redondeo en la zona de contacto entre el cilindro y el prisma para que sea un cambio más suavizado.
Después he dibujado un croquis en uno de los lados, que servirá de apoyo y sujeción en el ensamblaje, ayudada de las simetrías. Dicho croquis, lo he extrusionado, y he redondeado sus cantos por la parte inferior, ya que es la que quedará a la vista cuando el conjunto esté montado. Posteriormente, mediante el asistente de taladros he creado dos agujeros idénticos en diámetro pero pasantes que coinciden con los ciegos de la cara trasera del mástil.
Lo último ha sido crear el cilindro que sobresaldrá por la parte superior del mástil mediante una extrusión. A este cilindro se le ha hecho una extrusión corte que separa en dos la parte superior del cilindro, y otra extrusión corte para crear los dos agujeros pasantes por los que se pasan la cuerda para fijarlas y tensarlas.
Como el agujero tiene que estar orientado hacia el interior de la guitarra, he volteado el cilindro superior junto a sus dos extrusiones corte 90 grados, para que al colocar las clavijas de un lado y del otro estén las dos bien orientadas. Este es el resultado:
En la imagen superior se puede observar que las dos piezas ya están texturizadas. Lo que sería la parte móvil de la clavija (que corresponda con la extrusión, los redondeos, y el barrido) es plástico texturado de color blanco. La parte fija (que va de cilindro a cilindro) se trata de metal, en este caso acero pulido con un tono plata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario